jueves, 2 de abril de 2020

Actividad 2: vídeo digital

Para esta actividad decidí crear un cuento orientado a niños y niñas sordos interpretado en lengua de signos española, con audio para que niños y niñas ciegos también pudieran acceder a él. Se ha realizado un montaje de distintas imágenes, audios y vídeos.

Para dirigirse al vídeo pinchar en el siguiente ENLACE

Recursos utilizados:
  • Programa de edición: Filmora
  • Autora del cuento: Cristina Ortega Valentín 
  • Imágenes: tomadas de internet 
  • Música: banco de sonidos
  • Interpretado por: Cristina Ortega Valentín 


viernes, 20 de marzo de 2020

Actividad 4: publicación de documento electrónico

Para esta actividad se ha elegido el artículo de José Antonio Muñoz Sevilla llamado "Las TIC y la discapacidad visual". En este se analiza la sociedad de la información y el conocimiento en que nos encontramos y cómo las nuevas tecnologías pueden favorecer a los individuos que tienen dificultades para el acceso a la información. Concretamente se orienta al colectivo con discapacidad visual y expone los productos que pueden utilizar para el acceso a la información digital en su vida laboral, estudios y actividades de su vida cotidiana.



jueves, 19 de marzo de 2020

Actividad 5: valoración y mapa sobre el cine subtitulado y la comunidad sorda

Buscando información sobre cómo las nuevas tecnologías pueden beneficiar a la comunidad sorda, encontré este artículo que reflexiona sobre la necesidad de un subtítulo correcto que se adecue a las particularidades de cada persona sorda. A continuación dejo :

Link al documento completo: Enlace al artículo

Mapa conceptual realizado en el programa de presentación Prezi: Enlace al mapa conceptual

Resumen y valoración crítica:

Con el nacimiento del llamado “cine mudo”, se crearon recursos para hacerse entender más allá del habla. Entre ellos se utilizó la palabra impresa y los gestos, así como la música.  Pero,  ¿Estaba la población sorda preparada para entender estos recursos?  En las películas aparecían intertítulos, información de la trama, también con diálogos, que se generaban entre cuadro y cuadro, por eso podemos decir que el cine mudo realmente nunca lo fue ya que contó con la palabra escrita, la música y, en ocasiones, personas que cercanas a la pantalla doblaban a los actores.

La situación se complicó cuando llegó el cine sonoro. Desde aquel momento se hizo extensivo el subtítulo, presentación de diálogos, sin información de la trama, pero la música como recurso lúdico, educativo, artísticos, etc. seguía estando privada. Algo positivo a resaltar, es la Ley 15/2001 de 9 de julio, de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual que establece que el gobierno favorecer la enseñanza de la cinematografía y del audio visual en el sistema educativo, articulando proyectos específicos para eliminar las barreras de comunicación que dificulten el acceso a estas obras por parte de personas con discapacidad sensorial. De este modo, los logros por acercar el cine a esta comunidad son importantes, pero siguen siendo insuficientes. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Son suficientes los subtítulos generados en la parte inferior de la pantalla?

La diferenciación cromática, previa indicación, y correspondencia personaje-color en los subtítulos, ha posibilitado la accesibilidad o el acercamiento del cine a las personas sordas. También resulta necesario un modelo de adaptación con lenguaje directo que agilice la comprensión, de la manera más cercana que permita entender el lenguaje escrito, por la comunidad sorda. Es decir, saber, con la mayor precisión posible, lo que los actores oyentes dialogan en las diferentes secuencias. Muy importante no olvidar hacia quiénes van dirigidos y hacerlo de forma cercana a los modos de comprensión de esta población de discapacitados sensitivos. Este planteamiento nos lleva a la siguiente necesidad.

El cine subtitulado que se está realizando en este momento está demasiado cercano al oyente y hay que resaltar las diferencias entre la sintaxis del sordo y del oyente, es decir, el ajuste a su capacidad de lectoescritura y especificidades sintácticas. Lo que nos hace cuestionarnos para quiénes van destinados los subtítulos actuales. Igual que el cine oyente puede elegir el idioma, el sordo podría elegir la complejidad a la hora de acceder a la información, es decir, integrar varios niveles y cambiar de uno según sus necesidades. Otra opción es la de valerse de la lengua de signos en un espacio determinado para ello, dando la oportunidad de suplir o mantener la lengua escrita, aprovechando el color, la intensidad, la forma y el tamaño de los subtítulos.

El cine, como espectáculo íntegro, contribuye a la creación ideológica, educativa y cultural pero las personas sordas tienen limitada la posibilidad de acceder a ello de forma plena. En resumidas cuentas, se debe ir avanzando un poco más en este sentido, desde la propia comunidad educativa, hasta los demás colectivos vinculados o sensibilizados con esta carencia de la población sorda para hacer hincapié en el hecho de incorporar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para erradicar esta imposibilidad de comprensión, que se traduce en una comunicación disfuncional.

Actividad 3: Presentación comentada 2

Presentación: Las nuevas tecnologías como apoyo a los sujetos con necesidades educativas especiales. 
Autora: Dayanne Larenas Scarlett Bustamante.


Me ha parecido interesante esta presentación porque en ella se mencionan diferentes recursos que nos pueden aportar las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la educación en casos de educación especial. Este tipo de recursos son limitados, ya que para el mercado es más lucrativo es dedicarse a un amplio numero de usuarios que para unos cuantos, no obstante es importante compartirlos para que su utilidad llegue al máximo de usuarios posible. algunos de los que menciona son:

Software:
  • Gcompris: se trata de un conjunto de juegos educativos: actividades matemáticas, de lectura, experimentales, recreativas, etc.
  • Tuxtyping: es un programa de libre distribución, en este un tutor enseña a los alumnos a escribir a maquina.
  • Atnag: se trata de una herramienta para la creación de actividades que permite al profesor diseñar juegos educativos, creación y modificación de recursos.
  • Otros software que permiten el acceso al ordenador son: guadalinex y gnopernicus.
  • También podemos encontrar tecnologías de apoyo que son cualquier tecnología que facilite a una persona con discapacidad de realizar una tarea: teclados de pantalla, teclados alternativos, sintetizadores de voz, etc.

Actividad 3: Publicación propia en Slideshare

Con motivo de la actividad 3, se ha realizado un diseño y publicación telemática de una presentación multimedia sobre integración e inclusión educativa para casos de Trastorno del Espectro Autista. 

Se trata de una presentación orientada a explicar a niños de primaria algunos de los rasgos más característicos del autismo. Se pretende que sea un primer acercamiento que facilite una mejor comprensión del alumnado en los centros donde se incluyen niños y niñas con TEA. 

Poner atención en las siguientes páginas:
P. 2: hay un enlace a un vídeo pulsando la palabra "corto"
P. 4: hay una propuesta de juego para la clase que viene explicada en la ultima diapositiva, en el anexo 1.
P. 11: hay un enlace a un vídeo pulsando la palabra "ruido".

Se hace hincaipé en que este recurso no está orientado a profesionales ni a alumnos/as de más edad, puesto que el contenido y las actividades están adaptadas a niños/as de edades bajas.

Si quieres acceder a la presentación pulsa en el siguiente enlace: Presentación en Slideshare




Actividad 3: Artículo comentado 1

Estoy ampliando información sobre el desarrollo psicoafectivo de las personas con espectro autista y me parecen interesantes algunos artículos que estoy encontrando. Dejo el enlace y los datos del artículo además de un pequeño análisis de las ideas principales.


Título del artículo: Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista.
Nombre del autor: Víctor L. Ruggieri.
Nombre de la revista, libro, base de datos, etc.: Revista de neurología, ISSN 0210-0010 (Ejemplar dedicado a XV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil).
Fecha, volumen y páginas de la revista, fecha de consulta: 2013. Vol. 56, Nº Extra 1. Págs. 13-21. Última consulta 1/03/2020.

Ideas principales del artículo:

Los seres humanos somos capaces de comprender los estados emocionales, mentales y afectivos de otras personas adecuando nuestra conducta social. En el caso de personas con trastorno del espectro autista surge una deficiencia en la cognición social que ha sido relacionada con un déficit en la empatía. Compartir emociones con otras personas nos permite interactuar, predecir acciones, intenciones y sentimientos. Algunos componentes relacionados con esta son: a) el contagio emocional (tomar las emociones de otros); b) la mimetización (tendencia automática a sincronizar expresiones afectivas de otros);  c) la simpatía, compasión e interés empático (sentir por la otra persona), siendo “a y b” predecesoras de la empatía y “c” consecuencia de ella. De este modo y puesto que las personas con TEA padecen una afectación en el reconocimiento de expresiones faciales y percepción de sentimientos, surge la dificultad de entender miradas, deseos, segundas intenciones o conductas de otros.

No hay pruebas específicas que indiquen el origen del autismo pero en base a la observación se detecta la socialización como una de las disfuncionalidades ligadas a este trastorno. Baron-Cohen anotó que esto se puede producir por un desequilibrio mezcla de  una pobre empatización (lo que lleva a la afectación en lo social, trastorno en la comunicación y un pobre desarrollo de la teoría de la mente) y la hipersistematización (obsesiones, sistemas y conductas repetitivas). A esto se le une la dificultad para identificar sus propios sentimientos. Las disfunciones en las regiones que intervienen en el proceso de la empatía son:
  • Amígdala: se relaciona con las respuestas emocionales, el reconocimiento del significado afectivo del estímulo, la memoria a largo plazo, la orientación del estímulo social, la percepción de orientación de la mirada y las asociaciones cruzadas. Estudios como los de Morrit, Pierce o Monk han demostrado alteraciones en la amígdala de personas con TEA a nivel de activación, tamaño y conexiones.
  • Sistema de neuronas espejo: nos permiten imitar o copiar a otros, lo que nos lleva a empatizar y a aumentar nuestra cognición social. Un mal funcionamiento en este mecanismo podría afectar la posibilidad de intercambio de emociones y, por lo tanto, conducir al aislamiento social.
  • Ínsula anterior y corteza cingulada media: están implicadas en la experiencia y reconocimiento de las emociones, desde la alegría al disgusto y el dolor, y lesiones o disfunciones de estas áreas pueden interferir en su capacidad de reconocimiento.

Conocer el procesamiento atípico de la empatía en las personas con TEA constituye un elemento fundamental para la comprensión y un mejor abordaje terapéutico de estos trastornos.

Actividad 1: creación de un blog

Aprovechando una cuenta de blog que tenía creada desde hace unos años, he hecho cambios en cuanto al diseño y actualizado la información para poder utilizarla en la asignatura de TICs en la escuela inclusiva del máster de Educación Especial. Aquí iré subiendo las actividades de esta y algunas entradas que me resulten interesantes relacionadas con la temática.

Empezamos!