lunes, 30 de diciembre de 2013

EPD 9: La figura del formador (3 de diciembre de 2013)

Tras la lectura del texto La figura del formador en el ámbito profesional de Martín, M. (2002), hemos realizado en grupo el siguiente esquema:



EPD 8: En la ciudad sin límites (26 de noviembre de 2013)

La siguiente entrada trata de la película de “La ciudad sin límites”, y la dedicaré a hacer un breve resumen y un posterior comentario basado en mi opinión personal.


Para situarnos en la película, hay que decir que Víctor viaja a París para visitar a su padre, Max, que está muy enfermo en un hospital y esperando una operación. Descubre que quiere escaparse del hospital y que no se toma las medicinas porque cree que hay un complot en su contra y que tiene que avisar a un tan Rancel que está en peligro.

Puesto que sus hermanos están inmersos en la venta de la empresa familiar, solo Víctor se da cuenta de ciertas contradicciones de su madre. Empieza a pensar que lo que cuenta su padre no es producto de la demencia e investigando descubre que en realidad son recuerdos confusos de la mente del padre. Marie le dice que su padre perteneció a una célula comunista durante la dictadura franquista y que Rancel era el alias de Joaquín Navarro, el enlace de su padre, al que la policía franquista detuvo en un tren en el que también debía estar Max, por eso todos pensaron que él lo había denunciado.

Descubre que Rancel no murió en la cárcel, como le dijo su madre y consigue encontrarse con él quien le cuenta la verdadera historia: además de camaradas de partido él y Max fueron amantes y la que lo denunció en realidad fue Marie, su madre, por celos. Pero después Max nunca fue a verle. Joaquín le dice a Víctor que aunque no le guarda rencor no quiere ver de nuevo a Max. Finalmente Max fallece y en el entierro Víctor le da la carta que Marie interceptó a Joaquín donde desea que las cosas hubieran sido diferentes, se despide de él y le pide perdón por su cobardía que les impidió vivir juntos.

Para describir la situación de los personajes adultos mayores y su valor social, podemos empezar por diferenciar a los dos principales:

Por una parte está el protagonista, Max, quien tras haber sido un importante empresario, con rol productor dentro de su familia y de buen poder adquisitivo, ha pasado a ser una persona dependiente debido a su enfermedad y deterioro mental, pudiendo considerarse como una carga para su familia, quienes se mudan a Paris para cuidarlo.

Por otra parte está Marie, esposa de Max, quien en plenas condiciones físicas y mentales sigue manipulando a su entorno para mantener oculto el conflicto que Max ha vuelto a sacar a la luz después de tanto tiempo. Ella está muy bien valorada, en mi opinión por el hecho de no encontrarse en decadencia, mantener sus conocimientos y su sabiduría y por poder aportar su experiencia de vida a los demás, al contrario que Max, que se ve muy limitado en todos estos aspectos por su enfermedad. A pesar de no ser tomado en serio, Max tiene un gran respeto por parte de su entorno más por lo que fue que por lo que ahora es.


En mi opinión esto es lo que pasa en la sociedad actual continuamente, que el respeto hacia las personas mayores, además de estar en decadencia, se basa en el pasado, yendo también en función de lo útiles que sean para la sociedad en ese momento.

EPD 7: ELSA Y FRED (19 de noviembre de 2013)

   Tras haber visto la película de "Elsa y Fred" he reflexionado sobre esta guiada por las siguientes preguntas:

1.    Describe la evolución del protagonista y el cambio en su proyecto vital tras conocer a Elsa.

Fred se encuentra pasando un duelo tras la muerte de su esposa cuando conoce a Elsa, su nueva vecina tras mudarse de piso. A diferencia de él, Elsa es una mujer llena de vitalidad, imaginación y buen humor. Aunque en un principio él se muestra reacio a cambiar su modo de vida, poco a poco Elsa, con su insistencia, consigue llegar a Fred y hacerle ver que hay que aprovechar al máximo cada día. La soledad que ambos experimentan pronto hace un vínculo que evoluciona hasta convertirse en amor, pese a las iniciales resistencias de Alfredo, quien sigue afectado por la reciente muerte de su esposa. Elsa, quien lleva una enfermedad terminal en silencio, decide tomar la delantera en la relación y hacer que el anciano viva todas esas cosas que nunca se permitió, pasando de ser un hombre convencional, taciturno, serio, hipocondriaco y excesivamente correcto a liberarse de sus propias ataduras y aprovechar la vida, siendo esta la nueva filosofía de su proyecto vital.




2.    Comenta como es el desarrollo de la actitud de la red social del Fred y Elsa antes y después de conocerse.

En un primer momento, el entorno de Elsa no veía como problemática la relación de amistad que había establecido con su nuevo vecino, pero cierto es que cuando se enteran de que han comenzado una relación se muestran desconcertados ante este romance tan tardío. A parte de esto, la familia de Elsa, sobre todo su hijo mayor, intensa protegerla y cuidarla pero ella deja siempre claro que es un alma libre e independiente, por lo que ellos han aprendido a aceptar sus decisiones y sus “locuras”. De forma muy breve, el ex marido de Elsa aparece en la historia para advertir a Fred de la locura de Elsa, y aunque en un principio parece que le recomienda que se aleje de ella, luego concluye diciéndole que no la pierda.


Por otro lado, una parte de la red social de Fred, su hija y su yerno, intenta sobreprotegerlo, en parte por preocupación y en parte por conveniencia, puesto que les interesa su apoyo económico. Otra parte de su red social, su amigo y su nieto, intentan motivarlo constantemente e incluso lo animan a seguir conociendo a Elsa cuando este se muda a su edificio. Una vez iniciada la relación, la hija de Fred y su marido no apoyan esta situación puesto que lo ven como algo que no vale la pena ya a esa edad y porque ven peligrar el apoyo económico de Fred a causa de su nueva autonomía y su aumento de necesidades (cenas, eventos y viajes que realiza con Elsa). Esta sobreprotección empieza a agobiar a Fred una vez saca los pies de esa situación de monotonía en la que estaba inmerso y se ve obligado a pedir explícitamente más intimidad y confianza en su autonomía. Finalmente, tras una discusión con su hija, ella se da cuenta de que su padre ha empezado a vivir desde que conoció a Elsa y que se merece ser feliz a la manera que él quiera, y aunque en un principio su marido se enfada, más por perder el dinero que por otra cosa, luego parece ver que tiene razón y que Elsa solo ha hecho bien en la vida de Fred.

domingo, 29 de diciembre de 2013

EPD 6: Aprendizaje en adultos y adultos mayores (12 de noviembre de 2013)

Tras el visionado de los vídeos de la epd de hoy hemos realizado en clase las siguientes actividades, aunque por haber sido muy escueta en las respuestas  he tenido que volver a trabajarla en casa:

1.    Describe y/o dibuja a una persona adulta mayor.




En mi dibujo sobre una persona adulta mayor he representado a una señora de avanzada edad, notándose esto en las arrugas que tiene en su cara, en el bastón sobre el que se apoya y en su manera de vestir. Reflexionando sobre esto me he dado cuenta de que he elegido dibujar una persona adulta mayor de sexo femenino, quizá porque, de forma inconsciente, tengo interiorizado que las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. Por otro lado, la he dibujado apoyada sobre un bastón, supongo que para reflejar que ya tiene el típico desgaste físico que llega a partir de cierta edad. Y finalmente, analizar su atuendo. Va vestida con la bata que caracteriza a las mujeres muy mayores, supongo que con su faja por debajo incluso; el pelo recogido en un moño; y la típica cara de “abuelita adorable” con sus arruguitas y su sonrisa.

Mientras la estaba describiendo me he dado cuenta que apenas se parece a mi propia abuela, siendo lo más normal que la cogiera como referente más cercano, y sin embargo, excepto porque le han faltado las gafas, he hecho un dibujo clavadito a la abuela de Piolín. Esto puede traducirse en la gran influencia que ejercen los medios de comunicación sobre nosotros desde que somos pequeños a hacernos imágenes  estereotipadas sobre determinados temas, en esta ocasión en concreto, de las personas adultas mayores desde los dibujos animados.

Viendo dibujos de compañeros me ha llamado mucho la atención el de mi compañero Alfonso Sánchez, y en su descripción dice:

"He querido transmitir a una persona adulta mayor que puede ser tan hombre como mujer, alto o delgado, feliz o triste, con autonomía o no, etc. La idea es que una persona adulta mayor puede poseer cualquier característica, pero no solo la típica imagen de la persona con bastón que no puede valerse por sí misma."

Me ha encantado esta visión que tiene y me ha hecho reflexionar sobre  mi idea de adulto mayor, dándome cuenta de que tengo gran cantidad de prejuicios sobre ello, cosa que me gustaría modificar al igual que tantos otros prejuicios sobre la sociedad en general.





2.    Describe brevemente el tipo de formación al que podría aspirar.

En un principio habría dicho que probablemente la educación a la que podría aspirar esta persona es no formal, y en el caso de que fuera formal, seria de bajo nivel, puesto que en esta etapa las capacidades de los mayores se encuentran deterioradas, pero después de haber realizado la reflexión anterior sobre la primera pregunta diría que esta persona puede acceder a cualquier tipo de educación si se lo propone, con esfuerzo, dedicación y siempre y cuando su salud se lo permita.


3.    ¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?

En mi opinión, si una persona de la edad de mi dibujo se plantea estudiar lo hará porque realmente quiere hacerlo, tiene claro que quiere acceder a la educación ya sea formal o informal, y por la experiencia que le han dado sus años no se andaría con tonterías, asique veo una persona firme, con fuerza de voluntad, con ganas de aprender y de ideas claras, que no fijas puesto que al acceder de nuevo a la educación sabe que se está exponiendo a que sus conocimientos previos sean, ya no solo aumentados sino también “reeducados”.

viernes, 27 de diciembre de 2013

EPD 5: Educación de adultos y etapas (5 de noviembre de 2013)

A partir de la lectura  de Amador Muñoz, L.V., Monreal Gimeno, M.C y Marco Macarro, M.J. El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje. mi grupo y yo hemos respondido a las siguientes preguntas:

1.    ¿Cuándo se considera a una persona adulta?

Consideramos que una persona es adulta cuando es capaz de analizar y comprender lo que le rodea y actuar en consecuencia. Una persona empieza a considerarse adulto a partir de los 18 años, que es cuando entra en la adultez temprana, terminando esta a los 40 años. Supone una culminación del ciclo vital, biológicamente hablando y es una época en la que se materializan los sueños de la juventud como: conseguir un lugar en la sociedad, fundar y crear una familia, adquirir una ideología propia y selección de una profesión.

2.    ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?

Dentro de la adultez, una persona adulta se considera como mayor cuando entra en la adultez media, la cual se encuadra entre los 40 y los 60 años. Es un momento en el que algunas habilidades, capacidades y destrezas decrecen, pero son suplidas por la experiencia y la madurez. Es una época de estabilidad psíquica y social en la que las principales preocupaciones son: la crianza y la educación de los hijos, el mantenimiento de la competencia en el ámbito profesional, proyección hacia el mundo exterior y aceptar los cambios fisiológicos de la edad y adaptarse a ellos.
También puede verse como adulto mayor cuando se entra en otro nivel posterior a este, la adultez tardía colocándola de los 65 años en adelante. Aquí se da un declive de la fuerza, las habilidades y las destrezas físicas. En esta etapa han de interiorizarse las pérdidas de responsabilidades profesionales y familiares, se buscan las recompensas a corto plazo y han de volverse más realistas y asumir las pérdidas de los que están a tu alrededor, e incluso la tuya propia.



3.    ¿Si tuviera que establecer, ritos de paso a la etapa de adulto mayor cuales serian?

Algunos ejemplos podrían ser la jubilación, las bodas de oro, la llegada de nietos, la sexualidad reducida, la menopausia o el fallecimiento de la gente de tu entorno, entre otros.