miércoles, 22 de enero de 2014

Federación de Asociaciones de Educación de personas Adultas

Buscando información para el examen que tenemos mañana de la asignatura de educación de personas adultas y mayores me topé de casualidad con una página de la que me llamó la atención la labor que realiza la Federación de Asociaciones de Educación de personas Adultas.

La misión de la FAEA es promover entre las asociaciones que la integran, ante las administraciones y los distintos organismos de educación de personas adultas, un modelo integral, crítico, innovador, transformador, abierto y participativo de Educación a lo Largo de la Vida en el que cada persona es agente de su proceso educativo, para la población en general y con especial atención a las personas de colectivos en riesgo de exclusión. 
La FAEA trabaja en la mejora y actualización de métodos educativos a través del desarrollo de proyectos de innovación y prestando servicios de asesoría en planificación, gestión, diseño de proyectos, evaluación y formación.

Me sorprendió mucho la de actividades interesantes que tenían planeadas para el curso 2013-14:

  • Jornada lectora 2013: intercambiar experiencias lectoras, elaborar el libro viajero de las lecturas y los libros leídos en las entidades socias.
  • Elaboración de recursos didácticos: Unidad didáctica para Identificar resultados de aprendizaje en la educación básica. Recurso para facilitar la preparar pruebas libres
  • Recursos para promover y facilitar la participación de asociaciones y centros en proyectos europeos: Guía de Webs de interés proyectos UE.
  • Perfil del profesional de EPA: Portfolio saberes TIC para educadores de EPA.
  • Educación Vial para ámbitos no formales para mediadores educativos: policías locales, animadores socioculturales, educadores de menores con medidas judiciales, trabajadores sociales, profesorado de entidades y centros de educación adultos, etc.
  • Boletín semanal de noticias EPA y base de datos de normativa de educación de personas adultas.
  • Además de formación para las entidades, asesoría para el diseño y gestión de proyectos, formación de formadores... colaboración con instituciones y entidades para promover la educación a lo largo de la vida.

Como hemos visto, hay más dedicación a la educación de adultos de lo que se cree y quizá lo que realmente hace falta es más difusión para que llegue esta información a toda la población.

Los mayores gamberros

Los mayores gamberros es un programa de televisión humorístico en el que todos los protagonistas son ancianos, los cuales intentan actuar como si fueran jóvenes hablando sobre temas que una persona mayor no hablaría. De este modo, la misión de los abuelos es la de buscar la perplejidad de los más jóvenes, quienes no son conscientes de que están siendo víctimas de una broma.


Cabe destacar que los protagonistas del formato son jubilados, de entre 75 y 80 años a quienes el programas más un pasatiempo que un trabajo. No son actores, de hecho, son jubilados reales seleccionados mediante un casting. Siendo los protagonistas de este modo podemos apreciar la vitalidad y sentido del humor que derrochan estos mayores, sobre los cuales la sociedad tiene una serie de prejuicios, hecho del que se aprovecha el programa para provocar la risa mediante choques de realidad y rupturas de ideas preconcebidas.

Aquí dejo enlaces de breves sketches del programa: 



El modelo biopsicosocial y el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Trabajando con un texto de la asignatura de “Desarrollo para la igualdad y la diversidad” me encontré un fragmento que tenía relación con la educación de adultos. Para encuadrarnos un poquito, lo que se decía previamente en el documento es que una vez nacido un bebé, necesariamente sexuado, un nuevo mecanismo aparece de inmediato: la reflexividad humana, es decir, la capacidad de reflexionar sobre la información que nos llega de los diferentes sentidos, nutriéndose esta de los sistemas de creencias sociales con los cuales, a su vez, está en permanente interacción. Después de esto leí:

El modelo biopsicosocial establece también, en contra de algunas creencias todavía hoy vigentes, que la evolución, el desarrollo o el aprendizaje ocurren a lo largo de toda la vida, no siendo cierto que estos acaben en la adolescencia o en la edad adulta, con lo que aparece la segunda mitad de la vida como una etapa, en el mejor de los casos, de puro mantenimiento de lo aprendido, para entrar después, con la vejez, en la fase de la dependencia o declive.
Fernández Sánchez, J. (2004). Psicología y género. Cap. 2: Perspectiva evolutiva: identidades y desarrollos de comportamientos según el género.

Ese fragmento me recordó a los textos que había leído para las EPDs de esta asignatura de Sarrarte y Pérez de Guzmán y Pérez Serrano.

A modo de recorrido, decir que en el siglo XXI, la necesidad de insertar los principios del aprendizaje a lo largo de toda la vida en la educación y en políticas de desarrollo más amplias asume un carácter más urgente que nunca antes. Estos principios, si se implementan sistemáticamente, podrán contribuir al establecimiento de sociedades más justas y equitativas.
Mientras que en la segunda mitad del siglo XX se partía de una educación definitiva con actualizaciones permanentes de los conocimientos, en el siglo XXI las exigencias son mayores. La irrupción de las tecnologías digitales en la sociedad exige la formación de la ciudadanía como un proceso educativo inacabado que se extiende durante toda su vida.

Las tecnologías digitales provocan nuevas formas de apropiación de la realidad donde el conocimiento no es eterno, cerrado e inamovible, sino caduco, abierto y cambiante. No existen verdades absolutas y hay que estar abiertos a nuevas interpretaciones simultáneas de la realidad, lo que podremos controlar si hemos sido alfabetizados digitalmente y si mantenemos una «Educación a lo Largo de Toda la Vida», abarcando este el aprendizaje en todas las edades y modalidades: formal, no formal e informal. 

viernes, 17 de enero de 2014

Un tabú más en nuestra sociedad: la sexualidad en la vejez

A finales del pasado siglo, la fotógrafa holandesa Marrie Bot se preguntó porqué nunca se veía en las películas a personas mayores en actitud amorosa.

Comenzó una búsqueda por el mundo de la fotografía sin encontrar tampoco material que reflejara las relaciones íntimas de la tercera edad. Así que en el año 2000 inició el proyecto Gelifenden - Timeless Love, para el cual consiguió diez parejas de gente corriente que se dejaron fotografiar en sus propias casas en actitudes que hasta entonces simplemente no existían en el mundo de la comunicación visual. 

Las treinta y seis fotos seleccionadas formaron parte en el 2004 de una exposición y un libro en los que se muestran escenas que reivindican el amor, el erotismo y la sensualidad en unas edades a las que tradicionalmente no se les ha reconocido tal posibilidad, siendo uno de los últimos tabúes de la sociedad moderna.




Aquí dejo el enlace de las fotos seleccionadas: http://www.marriebot.com/