martes, 29 de noviembre de 2011

EPD Funes

24 de noviembre 2011

1.¿Cuál es tu impresión general del artículo?

He de decir que este artículo ha despertado mi interés ya que me parece bastante atrayente lo que pretende transmitir, porque hace que nos demos cuenta de que algunas veces realizamos unas acciones buscando un resultado pero esta misma acción puede tener consecuencias colaterales imprevistas y puede que a veces negativas. También me llama la atención cómo el autor es capaz de proponer soluciones a los problemas que inicialmente plantea, cosa que normalmente se suele dejar en el aire por miedo a ser rebatido o  simplemente a equivocarse.


2.¿Hay alguna información que te haya llamado la atención?

La verdad es que ha habido varias cosas que me han llamado la atención. En primer lugar está el hecho de que haya múltiples problemas que son construidos socialmente, normalmente sin intención de llegar a causar lo que llegan a causas, es decir, que intentar normalizar la diferencia puede ser el detonante para tratarla como tal y haciéndola real. Funes pone el ejemplo de la drogadicción, y siguiendo con él, si lo planteamos y tratamos como un problema que tiene solución y no como un fallo social irrevocable, no tiene por qué ser más que eso, un ámbito donde es posible intervenir y sanar. En segundo lugar, están todas esas campañas de prevención que se han mostrado en clase, todas chocantes, puede que demasiado duras. Imagino que ninguna iba con maldad claro está, pero es inevitable sentir rechazo o miedo hacia el colectivo que posee el problema. Algunas son:

Campaña contra el sida: lo comparan como una acción con consecuencias mortales.

Isabelle Caro: el ser tan explícitos en esta campaña promueve el miedo y la repulsión.

Muñeca con Sindrome de Dawn: en la campaña dicen que se puede jugar con ella como si fuera un bebé de verdad. ¿Acaso no induce esto a pensar que es diferente de por sí?



3.¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?

Funes define estos factores como cuatro variables que se relacionan entre sí: las dos sociedades que no se adecuan a los problemas de las personas y por tanto no pueden darles solución, la construcción social del problema, las respuestas incorrectas que se dan a los problemas y finalmente, como hecho objetivo, las circunstancias problemáticas de los individuos.


4. ¿Cuál de ellos crees que es mas determinante para que se genere una situación e exclusión social?

Desde mi punto de vista, yo diría que el problema es de la sociedad misma, lo que Funes llama una sociedad inadecuada, ya que considera la marginación como un desajuste entre el individuo y la sociedad en la que vive, sus reglas, etc. Por ejemplo, cuando decidimos que una persona minusválida está desadaptada es porque existen en el medio físico algunos obstáculos que no le permiten que el transcurso de su día a día sea normal (falta de cuestas, ascensores, aceras…). En mi opinión, la solución a esta marginación seria crear política social capaz de remediar este problema, sin ellas llegar a ese punto será algo solo soñado, y que nunca estarán preparadas para atender a los problemas de las personas, por tanto no llegan a ser del todo justas ni accesibles.


5. Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.

A partir del texto, yo diría que desadaptación social es la situación en la que se encuentra una persona o grupo que tiene dificultades para desenvolverse con facilidad en su entorno o la situación que así es percibida por el entorno aunque la persona/grupo no se identifique como portadora de dicha dificultad.


6. Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración generen mas marginación de laque intentan evitar.

Un grupo de inmigrantes que habiten en un barrio obrero y no sean aceptados por los vecinos por el hecho de ser inmigrantes, de otra nacionalidad. Pongamos que se hace una campaña de integración y ayuda en la que se destacan aspectos como que al encontrarse en una situación precaria (sin papeles, sin trabajo bien remunerado…), se les debe ayudar y comprender, además de hacer recogidas de alimentos en el mismo barrio (cosa que se ha hecho efectiva con la crisis), además de trabajar los aspectos pertinentes para acabar con los estereotipos y los prejuicios.

Como consecuencia imprevista se genera un sentimiento de recelo entre los vecinos porque piensan que ellos mismos están en una situación precaria y que se les debería ayudar primero a ellos. Podría pasar teniendo en cuenta que se están intentando llevar a cabo dos objetivos simultáneamente: ayudar e integrar al otro, y quizá debería primero trabajarse con la integración y posteriormente la ayuda material, raramente va alguien a ayudar a una persona  que se siente como lejana y a la que no se acepta

domingo, 27 de noviembre de 2011

Teorías y fases de la desadaptación

21 de noviembre 2011

En clase seguimos avanzando con el tema de la desadaptación y la entrada de hoy la voy a dedicar a explicar las teorías explicativas de esta además de las fases de trato de la diferencia.

Empezando por las teorías explicativas de la desadaptación encontramos:

  1. El liberalismo del siglo XVIII (escuela clásica): que se caracteriza por mercado libre, individualismo, estratos sociales, responsabilidad y capacidad de decisión, el ser humano es libre por naturaleza…Entre los que lo apoyaron se encuentra Beccaria, Feverbach y Bentham.
En esta teoría aboga la pena-disuasión y la retribución proporcional al delito, es decir, tú eliges libremente salirte del camino correcto por ello debes aislarte además de compensar el delito, siendo mas o menos desviado en función del delito. Podríamos relacionarlo sobre todo con el paradigma normativo aunque también con el cultural.

  1. El positivismo del siglo XIX (escuela positiva), Lombroso, Garofalo y Ferri: piensa que el ser humano es bueno por naturaleza y que lo que lo malea es el entorno, es lo que se llama determinismo sociológico, y las características de la persona o determinismo biológico. Estas dos últimas condicionan hasta tal punto que un mal ambiente o malas características, van a repercutir en el sujeto sin opción alguna.

  1. La escuela critica del siglo XX: defiende el trabajo comunitario y el cambio en la estructura de la sociedad (factores, trayectoria e intervención)


De las fases que han tratado la diversidad podemos diferenciar cinco:

  1. Fuerza represiva: todo lo diferente esta apartado de la diversidad por ello es internado.
  2. Fuerza de beneficencia: plantea la ayuda como puente a la diversidad.
  3. Fuerza terapéutica: la diversidad es tratada.
  4. Fuerza técnica: es necesario profundizar en todas las circunstancias que influyen en la desadaptación.
  5. Fuerza crítica: piensa que no solo se trabaja con casos aislados, sino también con la sociedad en general.

De todo esto saco una pregunta: ¿Hasta que punto en el siglo actual se lleva a cabo una teoría u otra?

Aquí os dejo un video que hemos visto en clase para tratar este tema, de donde pienso que se puede sacar la respuesta a la pregunta que he planteado anteriormente, y en el que lo que más me sorprende no es solo que haya personas últimas a la cola de la cadena que se muestra, sino el hecho de que cosas así se permitan y que haya personas que lo ignoran o que incluso haya otras con el suficiente poder para evitarlo y aun así no lo hacen.



lunes, 14 de noviembre de 2011

Referentes

10, 17 y 24 de octubre y 7 de noviembre 2011

¡Hola a todos! Esta entrada la voy a dedicar a los referentes normativos. He esperado a verlos todos en clase antes de hacerla para poder tener una visión general de todos ellos antes de tratarlos en mi blog.

Partiendo de la base que referente es aquello que refiere o que expresa relación a algo, hay que destacar cuatro tipos de referentes:

  1. Referente normativo: por esto podemos entender que es una norma social y la adecuación a esta, siendo estas aceptadas en mayor o menor medida. No tiene por qué ser una, ya que hay normas universales como los Derechos Humanos. Estas normas de comportamiento y de relación podríamos considerarlas necesarias, porque la sociedad necesita de estas para su buen funcionamiento, ya sean aprendidas por socialización consciente o inconsciente.
Desde un punto de vista normativo, consideraríamos desadaptado o inadaptado a todo aquel no se adapte a la norma. Pero centrándonos un poco mas en los casos concretos podemos apreciar que no todo el mundo puede acceder a los recursos que la sociedad ofrece. Asíque ¿Cómo podemos considerar valida la definición anterior si ni las mismas normas son del todo correctas?  Supongo, que ahí es donde entramos en juego, pero para ello debemos saber quienes somos y tener claro cual es nuestro perfil y nuestro papel, para olvidarnos de todo y actuar neutrales conforme a la situación.


  1. Referente aptitudinal: lleva implícitas las características de cada persona y su capacidad para adaptarse al medio. Por tanto, estará desadaptado todo aquel que por sus características propias no puede adaptarse al medio, haciendo hincapié de este modo en la persona afectada.
Desde mi punto de vista el estar desadaptado no es algo peyorativo, al contrario de lo que este termino puede transmitir, ya que una perdona estará desadaptada en la sociedad en la medida en la que su medio sea hostil.
También hay que mencionar que en este referente no solo están desadaptados los minusválidos físicos o psíquicos, sino que también gente considerada “sana” y “normal”, por llamarlo de alguna forma, pueden también estarlo, y aquí la sociedad ya no puede hacer nada, sino que es la actitud de cada uno la única que podría cambiar ese hecho.
Para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia, está el ejemplo de Pablo Pineda, que podemos tomarlo como modelo de la desmitificación de la diferencia dentro de este referente.


  1. Referente cultural: desde el punto de vista de la Teoría de la Asociación Diferencial (1939), se dice que una conducta desadaptada se aprende al estar en contacto con otras personas desadaptadas. Estos grupos culturales se formaran siempre y cuando tengan unos principios, unas normas diferenciadas y afecto entre sus miembros. El caso mas común es la delincuencia. Ya en 1955 se dijo que la cultura delincuente se basaba en coger las normas e invertirlas, y esto nos lleva a plantearnos: ¿Qué motiva a un grupo cultural para hacer lo que hace?  La respuesta puede estar en que sus miembros se identifican dentro del grupo, porque son un grupo de iguales, con un contexto similar y condiciones familiares análogas. De todo esto podemos sacar en claro que en función de la cultura, cada uno puede pensar de una u otra manera y por eso surge el enfrentamiento entre cultura mayoritaria y cultura minoritaria, entre la cultura dominante y la subcultura.


  1. Referente interactivo: esta corriente pone el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Existen muchas teorías explicativas de la desadaptación social que sitúan las causas de la misma en las características del medio socio-familiar y relacional de la persona. Hay otras que piensan que la inadaptación es un fenómeno intrínseco al individuo. Mientras que algunas posturas hablan de un individuo activo, otras contemplan la desadaptación como un problema de comunicación rota o inexistente, entre el individuo y entorno. Según esto, la desadaptación podría tomar diferentes formas: la de un conformismo pasivo; la retirada, retraimiento o fuga social así como la conducta antisocial o delictiva.