martes, 29 de noviembre de 2011

EPD Funes

24 de noviembre 2011

1.¿Cuál es tu impresión general del artículo?

He de decir que este artículo ha despertado mi interés ya que me parece bastante atrayente lo que pretende transmitir, porque hace que nos demos cuenta de que algunas veces realizamos unas acciones buscando un resultado pero esta misma acción puede tener consecuencias colaterales imprevistas y puede que a veces negativas. También me llama la atención cómo el autor es capaz de proponer soluciones a los problemas que inicialmente plantea, cosa que normalmente se suele dejar en el aire por miedo a ser rebatido o  simplemente a equivocarse.


2.¿Hay alguna información que te haya llamado la atención?

La verdad es que ha habido varias cosas que me han llamado la atención. En primer lugar está el hecho de que haya múltiples problemas que son construidos socialmente, normalmente sin intención de llegar a causar lo que llegan a causas, es decir, que intentar normalizar la diferencia puede ser el detonante para tratarla como tal y haciéndola real. Funes pone el ejemplo de la drogadicción, y siguiendo con él, si lo planteamos y tratamos como un problema que tiene solución y no como un fallo social irrevocable, no tiene por qué ser más que eso, un ámbito donde es posible intervenir y sanar. En segundo lugar, están todas esas campañas de prevención que se han mostrado en clase, todas chocantes, puede que demasiado duras. Imagino que ninguna iba con maldad claro está, pero es inevitable sentir rechazo o miedo hacia el colectivo que posee el problema. Algunas son:

Campaña contra el sida: lo comparan como una acción con consecuencias mortales.

Isabelle Caro: el ser tan explícitos en esta campaña promueve el miedo y la repulsión.

Muñeca con Sindrome de Dawn: en la campaña dicen que se puede jugar con ella como si fuera un bebé de verdad. ¿Acaso no induce esto a pensar que es diferente de por sí?



3.¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?

Funes define estos factores como cuatro variables que se relacionan entre sí: las dos sociedades que no se adecuan a los problemas de las personas y por tanto no pueden darles solución, la construcción social del problema, las respuestas incorrectas que se dan a los problemas y finalmente, como hecho objetivo, las circunstancias problemáticas de los individuos.


4. ¿Cuál de ellos crees que es mas determinante para que se genere una situación e exclusión social?

Desde mi punto de vista, yo diría que el problema es de la sociedad misma, lo que Funes llama una sociedad inadecuada, ya que considera la marginación como un desajuste entre el individuo y la sociedad en la que vive, sus reglas, etc. Por ejemplo, cuando decidimos que una persona minusválida está desadaptada es porque existen en el medio físico algunos obstáculos que no le permiten que el transcurso de su día a día sea normal (falta de cuestas, ascensores, aceras…). En mi opinión, la solución a esta marginación seria crear política social capaz de remediar este problema, sin ellas llegar a ese punto será algo solo soñado, y que nunca estarán preparadas para atender a los problemas de las personas, por tanto no llegan a ser del todo justas ni accesibles.


5. Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.

A partir del texto, yo diría que desadaptación social es la situación en la que se encuentra una persona o grupo que tiene dificultades para desenvolverse con facilidad en su entorno o la situación que así es percibida por el entorno aunque la persona/grupo no se identifique como portadora de dicha dificultad.


6. Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración generen mas marginación de laque intentan evitar.

Un grupo de inmigrantes que habiten en un barrio obrero y no sean aceptados por los vecinos por el hecho de ser inmigrantes, de otra nacionalidad. Pongamos que se hace una campaña de integración y ayuda en la que se destacan aspectos como que al encontrarse en una situación precaria (sin papeles, sin trabajo bien remunerado…), se les debe ayudar y comprender, además de hacer recogidas de alimentos en el mismo barrio (cosa que se ha hecho efectiva con la crisis), además de trabajar los aspectos pertinentes para acabar con los estereotipos y los prejuicios.

Como consecuencia imprevista se genera un sentimiento de recelo entre los vecinos porque piensan que ellos mismos están en una situación precaria y que se les debería ayudar primero a ellos. Podría pasar teniendo en cuenta que se están intentando llevar a cabo dos objetivos simultáneamente: ayudar e integrar al otro, y quizá debería primero trabajarse con la integración y posteriormente la ayuda material, raramente va alguien a ayudar a una persona  que se siente como lejana y a la que no se acepta

1 comentario:

  1. Valoro tu avence Cristina, pero sigo sin ver entradas sobre lo que das con Jose. Eso tambien forma parte de las tareas del Blog.
    No obstante la última entrada está muy bien.
    Lo que me lleva a pensar que las entradas que dirigimos con preguntas se te dan mejor que aquellas en las que eres tu la que debe tratar el tema libremente. En el caso de la Isla de las Flores, puedes sacar más partido al contenido y entrelazarlo con los conceptos de pobreza, marginación etc.

    ResponderEliminar