Tras la lectura del texto La figura del formador en el ámbito profesional
de Martín, M. (2002), hemos realizado en grupo el siguiente esquema:
lunes, 30 de diciembre de 2013
EPD 8: En la ciudad sin límites (26 de noviembre de 2013)
La siguiente entrada trata de la película
de “La ciudad sin límites”, y la dedicaré a hacer un breve resumen y un
posterior comentario basado en mi opinión personal.

Puesto que sus hermanos están inmersos
en la venta de la empresa familiar, solo Víctor se da cuenta de ciertas
contradicciones de su madre. Empieza a pensar que lo que cuenta su padre no es
producto de la demencia e investigando descubre que en realidad son recuerdos
confusos de la mente del padre. Marie le dice que su padre perteneció a una
célula comunista durante la dictadura franquista y que Rancel era el
alias de Joaquín Navarro, el enlace de su padre, al que la policía franquista detuvo en un tren en el
que también debía estar Max, por eso todos pensaron que él lo había denunciado.
Descubre que Rancel no murió en la
cárcel, como le dijo su madre y consigue encontrarse con él quien le cuenta la
verdadera historia: además de camaradas de partido él y Max fueron amantes y la
que lo denunció en realidad fue Marie, su madre, por celos. Pero después Max
nunca fue a verle. Joaquín le dice a Víctor que aunque no le guarda rencor no
quiere ver de nuevo a Max. Finalmente Max fallece y en el entierro Víctor le da
la carta que Marie interceptó a Joaquín donde desea que las cosas hubieran sido
diferentes, se despide de él y le pide perdón por su cobardía que les impidió
vivir juntos.
Para describir la situación de los
personajes adultos mayores y su valor social, podemos empezar por diferenciar a
los dos principales:
Por una parte está el protagonista,
Max, quien tras haber sido un importante empresario, con rol productor dentro
de su familia y de buen poder adquisitivo, ha pasado a ser una persona
dependiente debido a su enfermedad y deterioro mental, pudiendo considerarse
como una carga para su familia, quienes se mudan a Paris para cuidarlo.
Por otra parte está Marie, esposa de
Max, quien en plenas condiciones físicas y mentales sigue manipulando a su
entorno para mantener oculto el conflicto que Max ha vuelto a sacar a la luz después
de tanto tiempo. Ella está muy bien valorada, en mi opinión por el hecho de no
encontrarse en decadencia, mantener sus conocimientos y su sabiduría y por
poder aportar su experiencia de vida a los demás, al contrario que Max, que se
ve muy limitado en todos estos aspectos por su enfermedad. A pesar de no ser
tomado en serio, Max tiene un gran respeto por parte de su entorno más por lo
que fue que por lo que ahora es.
En mi opinión esto es lo que pasa en
la sociedad actual continuamente, que el respeto hacia las personas mayores, además
de estar en decadencia, se basa en el pasado, yendo también en función de lo útiles
que sean para la sociedad en ese momento.
EPD 7: ELSA Y FRED (19 de noviembre de 2013)
Tras haber visto la película de "Elsa y Fred" he reflexionado sobre esta guiada por las siguientes preguntas:
1. Describe
la evolución del protagonista y el cambio en su proyecto vital tras conocer a
Elsa.
Fred se encuentra pasando un duelo
tras la muerte de su esposa cuando conoce a Elsa, su nueva vecina tras mudarse
de piso. A diferencia de él, Elsa es una mujer llena de vitalidad, imaginación
y buen humor. Aunque en un principio él se muestra reacio a cambiar su modo de
vida, poco a poco Elsa, con su insistencia, consigue llegar a Fred y hacerle
ver que hay que aprovechar al máximo cada día. La soledad que ambos
experimentan pronto hace un vínculo que evoluciona hasta convertirse en amor,
pese a las iniciales resistencias de Alfredo, quien sigue afectado por la
reciente muerte de su esposa. Elsa, quien lleva una enfermedad terminal en
silencio, decide tomar la delantera en la relación y hacer que el anciano viva
todas esas cosas que nunca se permitió, pasando de ser un hombre convencional,
taciturno, serio, hipocondriaco y excesivamente correcto a liberarse de sus
propias ataduras y aprovechar la vida, siendo esta la nueva filosofía de su proyecto
vital.
2.
Comenta
como es el desarrollo de la actitud de la red social del Fred y Elsa antes y
después de conocerse.
En un primer momento, el entorno de
Elsa no veía como problemática la relación de amistad que había establecido con
su nuevo vecino, pero cierto es que cuando se enteran de que han comenzado una relación
se muestran desconcertados ante este romance tan tardío. A parte de esto, la
familia de Elsa, sobre todo su hijo mayor, intensa protegerla y cuidarla pero
ella deja siempre claro que es un alma libre e independiente, por lo que ellos
han aprendido a aceptar sus decisiones y sus “locuras”. De forma muy breve, el
ex marido de Elsa aparece en la historia para advertir a Fred de la locura de
Elsa, y aunque en un principio parece que le recomienda que se aleje de ella,
luego concluye diciéndole que no la pierda.
Por otro lado, una parte de la red
social de Fred, su hija y su yerno, intenta sobreprotegerlo, en parte por preocupación
y en parte por conveniencia, puesto que les interesa su apoyo económico. Otra parte
de su red social, su amigo y su nieto, intentan motivarlo constantemente e incluso
lo animan a seguir conociendo a Elsa cuando este se muda a su edificio. Una vez
iniciada la relación, la hija de Fred y su marido no apoyan esta situación puesto
que lo ven como algo que no vale la pena ya a esa edad y porque ven peligrar el
apoyo económico de Fred a causa de su nueva autonomía y su aumento de
necesidades (cenas, eventos y viajes que realiza con Elsa). Esta sobreprotección
empieza a agobiar a Fred una vez saca los pies de esa situación de monotonía en
la que estaba inmerso y se ve obligado a pedir explícitamente más intimidad y
confianza en su autonomía. Finalmente, tras una discusión con su hija, ella se
da cuenta de que su padre ha empezado a vivir desde que conoció a Elsa y que se
merece ser feliz a la manera que él quiera, y aunque en un principio su marido
se enfada, más por perder el dinero que por otra cosa, luego parece ver que
tiene razón y que Elsa solo ha hecho bien en la vida de Fred.
domingo, 29 de diciembre de 2013
EPD 6: Aprendizaje en adultos y adultos mayores (12 de noviembre de 2013)
Tras el visionado de los vídeos de la
epd de hoy hemos realizado en clase las siguientes actividades, aunque por haber sido muy escueta en las respuestas he tenido que volver a trabajarla en casa:
1.
Describe
y/o dibuja a una persona adulta mayor.
En mi dibujo sobre una persona adulta
mayor he representado a una señora de avanzada edad, notándose esto en las
arrugas que tiene en su cara, en el bastón sobre el que se apoya y en su manera
de vestir. Reflexionando sobre esto me he dado cuenta de que he elegido dibujar
una persona adulta mayor de sexo femenino, quizá porque, de forma inconsciente,
tengo interiorizado que las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los
hombres. Por otro lado, la he dibujado apoyada sobre un bastón, supongo que
para reflejar que ya tiene el típico desgaste físico que llega a partir de
cierta edad. Y finalmente, analizar su atuendo. Va vestida con la bata que caracteriza
a las mujeres muy mayores, supongo que con su faja por debajo incluso; el pelo recogido
en un moño; y la típica cara de “abuelita adorable” con sus arruguitas y su
sonrisa.
Mientras la estaba describiendo me he
dado cuenta que apenas se parece a mi propia abuela, siendo lo más normal que
la cogiera como referente más cercano, y sin embargo, excepto porque le han
faltado las gafas, he hecho un dibujo clavadito a la abuela de Piolín. Esto puede
traducirse en la gran influencia que ejercen los medios de comunicación sobre
nosotros desde que somos pequeños a hacernos imágenes estereotipadas sobre determinados temas, en
esta ocasión en concreto, de las personas adultas mayores desde los dibujos
animados.
Viendo dibujos de compañeros me ha
llamado mucho la atención el de mi compañero Alfonso Sánchez, y en su
descripción dice:
"He querido transmitir a una persona adulta mayor que
puede ser tan hombre como mujer, alto o delgado, feliz o triste, con autonomía
o no, etc. La idea es que una persona adulta mayor puede poseer cualquier
característica, pero no solo la típica imagen de la persona con bastón que no
puede valerse por sí misma."
Me ha
encantado esta visión que tiene y me ha hecho reflexionar sobre mi idea de adulto mayor, dándome cuenta de que
tengo gran cantidad de prejuicios sobre ello, cosa que me gustaría modificar al
igual que tantos otros prejuicios sobre la sociedad en general.
2.
Describe
brevemente el tipo de formación al que podría aspirar.
En un principio habría dicho que
probablemente la educación a la que podría aspirar esta persona es no formal, y
en el caso de que fuera formal, seria de bajo nivel, puesto que en esta etapa
las capacidades de los mayores se encuentran deterioradas, pero después de
haber realizado la reflexión anterior sobre la primera pregunta diría que esta
persona puede acceder a cualquier tipo de educación si se lo propone, con
esfuerzo, dedicación y siempre y cuando su salud se lo permita.
3.
¿Cómo
crees que será su actitud como estudiante?
En mi opinión, si una persona de la
edad de mi dibujo se plantea estudiar lo hará porque realmente quiere hacerlo,
tiene claro que quiere acceder a la educación ya sea formal o informal, y por
la experiencia que le han dado sus años no se andaría con tonterías, asique veo
una persona firme, con fuerza de voluntad, con ganas de aprender y de ideas
claras, que no fijas puesto que al acceder de nuevo a la educación sabe que se
está exponiendo a que sus conocimientos previos sean, ya no solo aumentados
sino también “reeducados”.
viernes, 27 de diciembre de 2013
EPD 5: Educación de adultos y etapas (5 de noviembre de 2013)
A partir de la lectura de Amador Muñoz, L.V., Monreal Gimeno, M.C y
Marco Macarro, M.J. El adulto: etapas y
consideraciones para el aprendizaje. mi grupo y yo hemos respondido a las
siguientes preguntas:
1.
¿Cuándo
se considera a una persona adulta?
Consideramos que una persona es adulta
cuando es capaz de analizar y comprender lo que le rodea y actuar en
consecuencia. Una persona empieza a considerarse adulto a partir de los 18
años, que es cuando entra en la adultez temprana, terminando esta a los 40 años.
Supone una culminación del ciclo vital, biológicamente hablando y es una época en
la que se materializan los sueños de la juventud como: conseguir un lugar en la
sociedad, fundar y crear una familia, adquirir una ideología propia y selección
de una profesión.
2.
¿Cuándo
podemos considerar a una persona adulta mayor?

También puede verse como adulto mayor
cuando se entra en otro nivel posterior a este, la adultez tardía colocándola de
los 65 años en adelante. Aquí se da un declive de la fuerza, las habilidades y
las destrezas físicas. En esta etapa han de interiorizarse las pérdidas de responsabilidades
profesionales y familiares, se buscan las recompensas a corto plazo y han de
volverse más realistas y asumir las pérdidas de los que están a tu alrededor, e
incluso la tuya propia.
3.
¿Si
tuviera que establecer, ritos de paso a la etapa de adulto mayor cuales serian?
Algunos ejemplos podrían ser la jubilación,
las bodas de oro, la llegada de nietos, la sexualidad reducida, la menopausia o
el fallecimiento de la gente de tu entorno, entre otros.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
EPD 3: Aproximación al concepto de personas adultas (15 de octubre de 2013)
Tras haber leído previamenteel texto de "Educación de personas adultas, situación laboral y propuestas de futuro" de Sarraete, M. y Pérez, M. (2005) hemos procedido a responder las siguientes cuestiones:
- ¿Coinciden
ambos artículos en los mismos principios sobre la Educación Permanente?
Sí, coinciden, ya que el artículo de
Sarrarte y Pérez de Guzmán hace referencia a que el principio de Carácter
Vitalicio está ligado al de proceso continuo de aprendizaje, al igual que el
principio de integralidad, ambos del artículo de Pérez Serrano. También está de manifiesto que se trata de un
proceso dinámico y flexible, por lo que también se trata de una correspondencia
entre ambos artículos.
Por otro lado, vemos que en cuanto al
principio de Unidad y Globalidad se corresponde con el principio organizador de
la educación, así como con el principio de globalidad de Serrano, que dice que
la educación se extiende a todos los ámbitos de la vida. Vemos también que se
trata de una educación abierta, en concreto con la articulación horizontal, por
lo que las características de ambos textos, en este caso, también coinciden.
Por último, nos referimos al principio
de Universalidad, que es correspondido con el principio de democracia del texto
de Serrano.
¿Añadirías
algún otro?
-La educación permanente ofrece
herramientas para aprender de manera autodidacta.
- Incluir a las personas que están en
situaciones de transito.
2. ¿Cómo
conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)?
La educación de personas adultas se
entiende como toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y
destrezas a las personas en edad post-escolar, así como promover en ellas
actitudes y comportamientos valiosos orientados a propiciar su
perfeccionamiento personal y profesional y la participación social.
3. ¿Cuáles
son los rasgos que configuran la EPA?
Vemos que los rasgos de la educación
de personas adultas son:
- Presenta un carácter holístico y
transsectorial.
- Persigue la formación integral.
- Sus destinatarios son aquellas
personas que no tienen el estudio como ocupación principal.
- Manifiesta un carácter
diferencial.
- Propugna y defiende la
democratización educativa y cultural y los valores humanistas.
4. Destaca
los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.
- Facilitar el acceso de todos a la
educación.
-Mejorar la calidad y la eficiencia de
los sistemas de educación.
-Abrir los sistemas educativos al
mundo exterior.
5. ¿Cuál
es la situación actual en España?
A modo de resumen, podemos decir que
se constata que la evolución producida en nuestra nación refleja en gran medida
los cambios fundamentales acontecidos en el plano internacional. Se ha ampliado
el campo de intervención que estaba centrado en la alfabetización y en la
formación compensatoria; se pasa de un modelo escolar a uno más social con
causes alternativo para la incorporación el sistema formal tratando de prestar
especial atención a los colectivos con mayores carencias, lo que incluye la
necesidad de diseño curriculares específicos. Sería deseable llegar a conseguir
un sistema integrado al tiempo que descentralizado.
6. ¿Cuáles
son los retos y propuestas realizados en el Artículo?
El aprendizaje no termina en una etapa
concreta sino que debe extenderse a lo largo de toda la vida. En un principio,
el objetivo principal fue la alfabetización de las clases populares. Hoy se
apuesta además por la educación integral de la persona desde una perspectiva
humanista democrática. Desde los presupuestos de la educación de personas
adultas se aboga por el trabajo en equipo y el reconocimiento de otros espacios
donde se adquieren aprendizaje y además se plantea desde la perspectiva de la
sociedad y no a la inversa.
7. Destaca
aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con el de
Pérez Serrano (2001).
Respecto al texto de Pérez Serrano
podemos afirmar que trata mucho más profundamente la educación de personas
adultas desde una perspectiva histórica ya que habla de la educación permanente
como aspecto fundamental de la formación de la persona, mientras que en el de
Sarrate se centra exclusivamente en la educación de personas adultas, dejando
quizá, para mi opinión, muchas lagunas en cuestión del aprendizaje de estos ya
que no se puede tratar la educación de adultos como un proceso aislado, sino integrado a lo largo
de toda la vida de la persona, y ahí es donde entra en juego la educación
permanente de la que habla Pérez Serrano.
EPD 2 y 4: Educando a Rita (1 y 22 de octubre de 2013)
Tras haber visto la película de "Educando a Rita" hemos procedido a responder en clase las siguientes preguntas:
De
Rita/Susan (Julie Walters):
1. ¿Qué
busca este personaje al retomar su aprendizaje?
Descubrirse a sí misma, formarse y adquirir
cultura, en sus palabras “cantar una canción mejor”. Este aprendizaje resulta
muy importante para Rita ya que la ayuda a valorarse y la impulsa a romper con
la línea que han seguido todas las mujeres de su familia y ser ella la que tome
las decisiones en su vida sin importar lo que piensen los demás.
2. ¿Su
entorno comprende su interés por aprender?
No. Su marido la presiona para tener
hijos, quedarse en casa y ocuparse de la familia, opinión que comparte el
propio padre de Rita. El único que la comprende es su tutor, Frank, que no solo
se interesa por su educación en la universidad sino en su vida en general. La
apoya, la motiva y la enseña a valorarse a sí misma por lo que es y no
solamente por lo que puede aprender.
3. ¿Qué
esperan de ella su familia y amigos?
En su entorno no están acostumbrados a
que las mujeres rompan moldes y decidan su destino libremente. No les gusta que
estudie ya que esperan que se comporte como una mujer de esa época, que siga el
ejemplo de su madre y su hermana y que se dedique a una vida exclusivamente
familiar como madre, esposa y ama de casa.
De
Frank (Michael Caine):
4. ¿Consideras
que este personaje está desilusionado con la enseñanza?
Al principio sí. Podemos decir que más
que con la enseñanza está desilusionado
con el sistema educativo que no produce interés en los alumnos. A pesar de ello
el interés de Rita se hace notar desde el principio y es por ello que intenta
buscarle otro profesor que sea capaz de aprovechar esto y guiar mejor que él a
Rita en su aprendizaje, aunque ante la insistencia de esta acaba siendo su
tutor, lo que le devuelve la ilusión por la enseñanza.
5. ¿Cómo
describirías la relación con el alumnado universitario?
En las clases podemos ver una relación
estrictamente académica y jerarquizada, observándose no solo en la actitud sino
también en la distancia física y
espacial, pero con Rita es diferente. Se tratan de igual a igual, con total
cercanía y confianza, lo que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. ¿Cómo
es la relación que mantiene con Rita?
Es una buena relación, y podríamos
decir también que es complementaria en el sentido que él aporta a ella
sabiduría y ella a él ilusión. A medida
que avanza la película la relación se va fortaleciendo creándose un vínculo que
va más allá del ámbito académico, un vínculo que une a dos personas y no solo a
un profesor y a una alumna.
EPD 1: Aproximación al concepto de educación permanente (24 de septiembre de 2013)
Hola a todos, vuelvo a estar por aquí
para darle uso de nuevo a este blog, esta vez para la asignatura de “Educación
para personas adultas y mayores”. Voy a realizar este blog en solitario porque
en nuestra carrera nos dan muy pocas oportunidades para realizar trabajos de
forma individual y ya que en clase trabajamos en grupo me parece una buena
forma de tocar las dos vertientes.
Para comenzar las sesiones de epd
empezamos con el análisis de la lectura de Gloria Pérez Serrano “Aprender a lo
largo de la vida. Desafío de la sociedad actual”, texto que previamente hemos
tenido que llevar leído de casa. Por confusión he trabajado sola esta sesión en
la clase asique voy a proceder a dar unas posibles respuestas que he trabajado
de forma individual:
- ¿Cuáles
son las claves que hacen necesaria la Educación Permanente?
Los rasgos que voy mencionar a continuación ponen de relieve
como estamos insertos en una sociedad cambiante y por todo ello el hecho de aprender
a lo largo de la vida se convierte en una necesidad inevitable.
a) La
explosión del conocimiento y los avances científicos de los últimos tiempos
presentan un reto a la educación. Los conocimientos adquiridos en la escuela no
bastan para cubrir las necesidades de toda nuestra vida.
b) Los
conocimientos cada vez más profundos de una materia y sus manifestaciones nos
llevan a una concepción más unificadora
del conocimiento, lo que
nos invita a la búsqueda incesante de la verdad.
c) Los
cambios científicos y tecnológicos también han sido cualitativos, es decir, el
desarrollo de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento y de la
información demanda una preparación específica.
d) Se
están produciendo transformaciones profundas bajo el horizonte de la mundialización. Asistimos al nacimiento
de un mundo que llamamos “único” en el que el capital tiende a integrar los
mercados nacionales en un único mercado global, que lo abarca todo desde la
lógica del dominio neoliberal.
e) El
mundo del trabajo presenta cada vez nuevas exigencias. El desempeño eficaz de
una profesión exige la resolución de tareas en un nivel cada vez más elevado y
la vinculación entre la educación y la profesión a desempeñar se hace cada día
más urgente. Para las personas ya incorporadas al mundo del trabajo, la
Educación Permanente les permite elevar su nivel cultural y técnico.
La Educación Permanente constituye
también un medio de promoción colectiva. Por desempeñar el papel de promotor
social y ofrecer la posibilidad de adaptarse a los cambios.
f) La
democratización de la educación está propiciando que se la considere cada vez
más como una actividad al alcance de todos. Somos cada vez más conscientes de
que la equidad social exige una compensación a favor de aquellos que no han
podido prolongar sus estudios al nivel deseable.
2. ¿Podríamos
decir que la Educación Permanente es un término reciente o histórico?
La Educación Permanente como sistema
global conscientemente planificado y puesto en práctica de modo sistemático,
nunca existió en el pasado. Incluso en la actualidad no es en muchos países
nada más que un deseo que espera convertirse en realidad, aunque podemos ver en
los textos de autores tan antiguos como Platón que siempre ha estado presente
como un proceso de gran importancia.
De hecho, el impulso y generalización
del concepto de Educación Permanente se lo debemos a los Organismos
Internacionales de Educación, y principalmente a la UNESCO, creada en 1946 para
impulsar la educación, la ciencia y la cultura en un mundo que, finalizada la
Segunda Guerra Mundial, se veía necesitado de un rearme moral y Organismos como
el CERI, la OCDE y el Consejo de Europa la han impulsado promoviendo políticas
orientadas a este fin.
3. Describe
esquemáticamente las etapas de la Educación Permanente.
Después de haber leído el texto podemos
diferenciar entre:
a) Las Conferencias Mundiales de
Educación de Adultos, organizadas por la UNESCO, que ponen el acento en la perspectiva remedial. Por razones de
orden social, esta educación de adultos se constituye como un fenómeno específico
y distinto de las otras acciones educativas, por lo que necesita una adaptación radical.
b) Teóricos
y prácticos van tomando conciencia de que hay continuidad entre educación de
jóvenes y educación de adultos. No obstante, la aparición de la noción nueva,
Educación Permanente, no modifica todavía las concepciones tradicionales en los
que se ocupan de la educación de adultos.
c) El
concepto de Educación Permanente adquiere todo su significado, mucho más amplio
que el de sus orígenes cuando se da una continuidad real entre ambos y se
concibe la educación como extensiva a
lo largo de la vida humana.
El
punto de partida de la noción de Educación Permanente es el proceso de
desarrollo y de maduración de los individuos, sometidos a diversos cambios e influencias,
colocando a la educación en un puesto fundamental.
Cabe
destacar la necesidad de una mejor preparación de base para continuar el
cambio, puesto que las personas poco preparadas se podrían ver excluidas al no
poder responder a las nuevas demandas de la sociedad.
4. ¿Cuáles
son los principios de la Educación Permanente?
Los cuatro pilares básicos de la
educación son aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos. Partiendo de esa base, podremos establecer los principios de
cualquier tipo de educación. En este caso, los principios de la educación
permanente son:
a) La
Educación Permanente es un proceso continuo. Se extiende a lo largo de toda la
vida.
b) La
Educación Permanente es integral. Hace referencia a todas las dimensiones de la
persona, ofreciéndole posibilidades de perfeccionamiento.
c) La
Educación Permanente es un principio organizador de la educación. En él se
funda su organización global como un sistema completo, coherente e integrado,
estando coordinado con los restantes que conforman el macrosistema social.
d) La
Educación Permanente es global. Abarca todas las dimensiones de la vida y hace
referencia a todo tipo de agentes y de instituciones. El desafío actual
consiste en promover también distintos canales para hacer efectivo este derecho
de aprender a lo largo de la vida.
e) La Educación Permanente es
democrática. Todas las personas tienen derecho a la educación a lo largo de
toda la vida. Reconoce además, que todo grupo social, toda institución o grupo
de convivencia, puede constituir un espacio educativo.
f) La
Educación Permanente es un proceso dinámico y flexible en sus modalidades,
estructuras, contenidos y métodos.
g) La
Educación Permanente es una educación abierta con respecto al tiempo, lugar y
modalidad de aprendizaje y potencia los métodos pedagógicos activos.
h) La
Educación Permanente es un principio ordenador del pensamiento. Tiene como finalidad lograr que la
persona sea capaz de ordenar, organizar y
jerarquizar los múltiples conocimientos.
i) La
Educación Permanente fomenta la calidad de vida. Pretende el máximo desarrollo
tanto personal como social y propicia la calidad de vida.
j) La
Educación Permanente tiene un matiz prospectivo. Aspira no sólo a preparar al ser humano para el momento
presente sino que, con una visión anticipadora, quiere prepararlo para el
futuro.
- Términos
relativos a la Educación Permanente.
A la Educación Permanente se le ha
llamado: educación vitalicia, educación continua, educación recurrente,
educación no formal e informal, desarrollo comunitario, educación popular,
animación sociocultural, educación postescolar, educación para el ocio y el
tiempo libre, aprendizaje permanente, educación a lo largo de la vida, ciudad
educadora... Estos diversos nombres inciden en diferentes esferas de la
Educación Permanente en algunos casos; en otros se consideran como sinónimos.
La publicación del Informe de la
Comisión Internacional de Educación sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors (1996:
113), dice que la educación viene a
ser «como la condición de un desarrollo armonioso y continuo de la persona» y
se hace necesario romper con algunos conceptos:
- Tiempo:
La división tradicional de la existencia en períodos separados (infancia,
juventud, edad adulta y jubilación) ha quedado superada y se ajustará aún menos
a los imperativos del futuro.
- Información:
Los conocimientos adquiridos en una etapa de la vida quedan muy pronto
obsoletos; la rápida evolución del mundo exige una actualización permanente del
saber.
- Finalidades:
El objetivo de la educación no consiste solamente en preparar para la vida
adulta y el mundo del trabajo, sino también aprender a vivir juntos, vivir con
los demás, convivir y, sobre todo, aprender a ser, meta siempre inacabada en la
formación humana.
- Espacio:
Limitarse a un lugar específico para aprender ha quedado superado por las
nuevas tecnologías, que propician el aprendizaje allí donde el sujeto considere
más oportuno.
- ¿Qué
es la Educación Permanente para la autora?
La autora realiza una recomendación
final con una serie de exigencias que definen
la educación permanente:
- Reconocer
a los otros como iguales.
- Expandir
el área de nuestros intereses sin quedarnos como horizonte solo con lo que nos
deja ver nuestra ventana.
- Dialogar,
no imponer. Buscar conjuntamente con los otros; cuestionar, indagar.
- Participar,
implicarse en la causa de los otros.
- Aprender
a vivir juntos, convivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)